Noticias

Papers, conferencias y premios destacados del IMFD a agosto de 2020

Artículos, conferencias y premios relevantes, según proyectos emblemáticos (PE) del instituto.

PE 1.

¡Vamos a votar! La fuerza movilizadora detrás del voto evangélico, es el nombre del trabajo que realizó Danissa Contreras, cientista política de la U. Católica e investigadora afiliada del IMFD. Esta investigación obtuvo la Segunda Mención de Honor del Concurso de Investigadores Jóvenes, en el marco del III Congreso Nacional sobre el Fenómeno Religioso en el Mundo Contemporáneo. Dicho congreso fue organizado por la Asociación de Cientistas Sociales del Mercosur (ACSRM) y se llevó a cabo en la U. Alberto Hurtado, en Santiago.
Su investigación tiene que ver con la movilización política evangélica en Chile durante los últimos años: cómo pasó de ser poco relevante y casi inexistente, a relevante; qué factores detonaron eso y cómo se fueron entrelazando las variables.

Autora: Danissa Contreras.

 

PE 2.

Three Success Stories about Compact Data Structures: el artículo revisa algunos de los resultados más relevantes de investigadores latinoamericanos, o que están trabajando en Latinoamérica, en el área de estructuras de datos compactas. Específicamente, presenta tres historias asociadas a estructuras de datos emblemáticas.
El artículo pone de manifiesto la importancia que ha tenido la comunidad latinoamericana, y Chile en particular, en el desarrollo de las estructuras de datos compactas. Este paper será publicado en la sección especial dedicada a Latinoamérica que aparecerá en el journal Communications of the ACM. Éste es el principal journal de divulgación de la ACM, la asociación de computación más importante a nivel mundial (https://www.acm.org/).
El journal se distribuye mensualmente a cerca de 100 mil miembros de la ACM, divulgando los últimos descubrimientos, innovaciones, e investigación de la disciplina, en general uniendo la ciencia y la industria. El journal es actualmente top-5 en factor de impacto en computación.

Autores: Diego Arroyuelo, Diego Seco y José Fuentes-Sepúlveda, académico de la U. de Concepción.

 

PE 5.

WEFE: The Word Embeddings Fairness Evaluation Framework. En este artículo los autores presentan WEFE -Word Embeddings Fairness Evaluation-, un framework para encapsular, evaluar y comparar diversos enfoques, para medir el sesgo en vectores de palabras o word embeddings.
Este paper fue publicado este año en IJCAI, la conferencia top de inteligencia artificial.
Los word embeddings son recursos ampliamente utilizados en sistemas de procesamiento de lenguaje natural por su alta capacidad para capturar información semántica y sintáctica de las palabras. Sin embargo, estos recursos tienden a preservar sesgos o estereotipos sociales que se encuentran en los textos en donde se entrenan. Por ejemplo, es común encontrar que el vector asociado a la palabra “programador” tenga una similitud mucho mayor con la palabra “hombre” que con la palabra “mujer”. Si bien en los últimos años se han propuestos diversas métricas para cuantificar el nivel de sesgo de los word embeddings, éstas métricas no son comparables entre sí porque operan con distintos tipos de inputs y outputs.
La propuesta de este paper unifica los trabajos anteriores en un marco común y permite estudiar las similitudes y diferencias de los métodos existentes. Como parte del trabajo, se llevó a cabo un caso de estudio que muestra que los rankings producidos por los métodos de sesgo existentes, tienden a correlacionarse cuando se mide el sesgo respecto al género. Pero esta correlación es considerablemente menor para otros tipos de sesgos como la raza o la religión.
WEFE fue lanzado como una herramienta de software libre que permite replicar los experimentos realizados por los autores y también estudiar sesgo utilizando diferentes enfoques.

Accede a WEFE en: https://wefe.readthedocs.io/en/latest/

https://www.ijcai.org/Proceedings/2020/60

Autores: Pablo Badilla, Felipe Bravo y Jorge Pérez.

 

Conferencia «Digital Media in Latin America»: Magdalena Saldaña fue co-organizadora de esta conferencia que se realizó, de manera virtual, el 21 de mayo, como parte del congreso anual de la International Communication Association (ICA) que se llevó a cabo entre el 20 y 26 de mayo de este año. En la instancia se presentaron 14 papers sobre diversos temas de redes sociales y comunicación digital en países latinoamericanos.

Digital Media and Information Disorder in the 2019-20 Protests in Chile: como parte de la conferencia, Sebastián Valenzuela presentó este trabajo en coautoría con investigadores de la U. Católica. En el dan cuenta de la difusión de noticias falsas durante el estallido social de 2019.

En el marco del congreso anual de ICA, Valenzuela participó en dos ponencias lideradas por académicos de la U. de Wisconsin-Madison y de la U. Diego Portales, respectivamente. Los títulos de las ponencias:

Digital Media and Information Disorder in the 2019-20 Protests in Chile. https://www.dropbox.com/s/vondbkgdpunqqqo/Digital%20Media%20and%20Information%20Disorder%20in%20the%202019-20%20Protests%20in%20Chile.pdf?dl=0.

A Reactive Media System: Mass Shootings in a Polarized Communication Ecology.

How Digital Skills Matter for Misinformation Sharing? Comparing Mobile-Only and Hybrid Users. https://www.dropbox.com/s/3q765x7ze2x1zon/Presentation%20ICA%202020_fake%20news%20and%20misinformation%20sharing.pptx?dl=0

 

Además, Sebastián Valenzuela fue co-editor invitado de un número especial de la revista Journalism -la revista con segundo mayor factor de impacto en el área del periodismo- sobre consumo de noticias en entornos digitales. Como parte de ese trabajo publicó los siguientes artículos:

Studying incidental news: Antecedents, dynamics and implications. Revista Journalism: en este trabajo, los autores proponen una definición del concepto «exposición incidental a las noticias», comportamiento que se ha convertido en la forma más común en que la gente encuentra las noticias en la era de las redes sociales. Más que buscarlas, se le aparecen en sus pantallas de computador, teléfono y televisión, debido a la omnipresencia de las plataformas informativas digitales.

https://doi.org/10.1177/1464884920915372

Autores: Neta Kligler-Vilenchik, Alfred Hermida, Sebastián Valenzuela y Mikko Villi.

 

The personal is the political? What do Whatsapp users share and how it matters for news knowledge, polarization and participation in Chile. Revista Digital Journalism. Hay muy pocos estudios empíricos sobre los usos y efectos en la democracia de los servicios de mensajería instantánea móvil como WhatsApp. Este trabajo, realizado en el contexto de las elecciones presidenciales de 2017 en Chile, examina las prácticas de intercambio de información de los usuarios de WhatsApp. El trabajo compara los antecedentes y los efectos de la difusión del contenido personal (por ejemplo, familiar y/o laboral), y de asuntos públicos (como noticias o mensajes políticos). Los resultados muestran que compartir contenido en WhatsApp es una práctica generalizada, que no distingue por segmento socioeconómico, y que puede tener un efecto significativo en la información política y la participación de los usuarios.

https://doi.org/10.1080/21670811.2019.1693904

Autores: Sebastián Valenzuela, Ingrid Bachmann y Matías Bargest.

 

Stronger and Safer Together: Motivations for and Challenges of (Trans) National Collaboration in Investigative Reporting in Latin America. Revista Digital Journalism: mediante una encuesta a 251 periodistas de investigación de América Latina, este estudio explora el papel que juegan las tecnologías digitales en los proyectos de investigación periodística transnacionales, como los “Panama papers”. Uno de sus resultados es que las tecnologías digitales, si bien se relacionan con la probabilidad de colaboración transnacional de los periodistas, requieren de habilidades especiales para ser útiles en el periodismo de investigación.

https://doi.org/10.1080/21670811.2020.1775103

Autores: Lourdes M. Cueva Chacón y Magdalena Saldaña.

 

From access deprivation to skill acquisition: Cluster analysis of user behavior in face of a 12-hour legal blockage of WhatsApp in Brazil. Revista First Monday. Este estudio aprovecha el bloqueo legal de 12 horas de acceso al servicio de WhatsApp ocurrido en Brasil el 18 de diciembre de 2015, para estudiar empíricamente qué factores sociales, tecnológicos y psicológicos se asocian a comportamientos digitales complejos, como usar VPN para esquivar el bloqueo. Uno de sus resultados es que las emociones, las habilidades digitales y el género, están relacionados con la posibilidad de sortear con éxito el bloqueo a WhatsApp.

https://doi.org/10.5210/fm.v25i12.10401

Autores: Marcelo Santos, Magdalena Saldaña y Andrés Rosenberg.

El paper llamado "WEFE: The Word Embeddings Fairness Evaluation Framework", fue publicado este año en IJCAI, la conferencia top de inteligencia artificial. 
Más noticias
Ver : Todas
Anual
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
Semestral
Semestre 1
Semestre 2
Mensual
January
February
March
April
May
June
July
August
September
October
November
December
Sin noticias en esta categoria
Mostrar más
Nada para mostrar