Investigación sobre el papel de los intermediarios digitales en los servicios públicos gana premio al mejor trabajo en conferencia internacional WAPOR Latinoamérica
El paper “The Missing Link: Identifying Digital Intermediaries in E-Government” fue distinguido con el Premio Edgardo Catterberg al mejor trabajo presentado en la conferencia de WAPOR Latinoamérica, una de las instancias académicas más relevantes en estudios de opinión pública en la región.
En el equipo investigador están los investigadores IMFD Sergio Toro, director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Mayor, y Sebastián Valenzuela, de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, junto a los investigadores del Núcleo Milenio sobre Desigualdades y Oportunidades Digitales (NUDOS) Rocío Sáez-Vergara, Alejandro Olivares, académico de la Universidad Mayor; Macarena Valenzuela, académica de la Universidad Católica de Temuco y Teresa Correa, académica de la Universidad Diego Portales.
Intermediarios invisibles: la clave en el acceso a servicios públicos
En el trabajo, realizado con los datos de la Encuesta de Inclusión Digital 2023, la investigación pone en evidencia un fenómeno hasta ahora subestimado: los intermediarios digitales. “Buscamos tensionar la idea de que los gobiernos electrónicos generan una relación unidireccional y directa con la ciudadanía, ya que los intermediarios existen, se readecuando y se reformulan”, destaca Sergio Toro. “Creamos una tipología de intermediarios digitales , basada en las brechas digitales: hay intermediarios digitales que son cercanos, como la familia o los amigos, pero también hay intermediarios digitales políticos, como diputados o senadores”.
Mientras un 94,3% de los hogares en Chile cuentan con acceso a internet, y el 89% de los procedimientos de gobierno son digitales, un 46% de los encuestados nunca ha usado la Clave Única, pese a que es el mecanismo principal para acceder a trámites digitales en Chile, y casi un 60% necesita ayuda externa para realizar procedimientos digitales, ya sea de familiares, vecinos o funcionarios públicos.
Este fenómeno tiene implicaciones profundas, pues la alta penetración de internet puede ocultar las diferencias en calidad de internet, habilidades y de uso, lo que también se relaciona con las condiciones geográficas y socioeconómicas, “las mismas herramientas digitales creadas para potenciar el alcance del gobierno y buscar la inclusividad pueden estar excluyendo a los mismos ciudadanos que buscan servir”, destaca Toro.
