Noticias

Estudio en Chile muestra que en Twitter los contenidos falsos son más comprensibles que los verdaderos 

Mayo, 2023.- Un nuevo estudio interdisciplinario sobre la desinformación en Twitter, Facebook e Instagram que circuló en Chile en el contexto del estallido social y la pandemia realizaron investigadores chilenos del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD).

“Los resultados del estudio indican que el fenómeno de la desinformación en Chile presenta características de máxima severidad, y que no existe una forma única de hacerle frente”, destaca Marcelo Mendoza, académico del Departamento de Ciencia de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y líder del estudio, que contó con el financiamiento del Fondo ANID para el Pluralismo y fue recientemente publicado por la revista Applied Sciences.

La investigación se centró en revelar si existen diferencias en la forma en la cual los contenidos se propagan en redes sociales según su nivel de veracidad. Para esto, realizaron análisis cuantitativos y cualitativos, con datos obtenidos de Facebook, Instagram y Twitter, recopilados y verificados por fact-checkers entre octubre de 2019 y octubre de 2021, y focus groups con usuarios de redes sociales en el mismo periodo. 

A diferencia de estudios previos que comparan contenido verificado vs. falso en una plataforma (generalmente Twitter), aquí se comparó la velocidad, alcance y características del lenguaje de tres tipos de contenido –veraz, impreciso y falso– en tres plataformas simultáneamente. 

El estudio constató que tanto la información imprecisa como la falsa se difunde más rápidamente y llega a más usuarios que la verdadera en Twitter y Facebook. Instagram, en cambio, estaría menos afectado por este fenómeno.

Sin embargo, el resultado más notable se produjo cuando se comparó la comprensión lectora asociada a los contenidos que circularon en las redes sociales chilenas. Al comparar parámetros de legibilidad, los investigadores encontraron que es más probable que la información falsa sea compartida por usuarios con menor capacidad de comprensión lectora.

“Un aspecto relevante que descubrimos es que las barreras de acceso según comprensión lectora son más altas para los contenidos verdaderos que para los falsos e imprecisos”, destaca Fabian Padilla, uno de los autores del estudio y director de FastCheck.cl. “Esto quiere decir que las “noticias falsas” son más simples, directas y logran ser comprendidas -y por lo tanto, más fáciles de creer- para personas con menos capacidades de comprensión lectora”.

A esto se suma que los contenidos verdaderos son más breves y tienen menos palabras, pero generan menos interés en las audiencias, lo que deriva en hilos de conversación más cortos, de menor profundidad, menor velocidad y participación que los generados por contenidos falsos o imprecisos. 

“Los problemas que enfrentamos para poder detener este fenómeno son varios. En general, existe la costumbre en las personas de leer sólo lo que es de interés para ellas, lo que suma al sesgo de confirmación”, explica Sebastián Valenzuela, académico de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile y otro de los autores. Considerando la dinámica de este tipo de informaciones, hay cada vez más posibilidades de que las personas estén siendo afectadas por este fenómeno de forma cotidiana. 

El trabajo fue liderado por Marcelo Mendoza, académico del Departamento de Ciencia de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y contó con Sebastián Valenzuela, académico de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Fabián Padilla, de la F. de Comunicaciones de la P. Universidad Católica de Chile y director de Fast Check CL ; Enrique Núñez, de la Michigan State University, USA; Valeria Aldana, de la Universidad San Sebastián  y Andrea Riquelme de la Universidad de Talca. También ayudaron Sebastián Campos, Renato Bassi y Eliana Providel, todos estudiantes de la USM, y Claudia López, académica de la misma universidad.

Los resultados de este estudio están disponibles de forma gratuita y se pueden visualizar en: www.desinformación.cl. En la misma web se pondrán a disposición diferentes herramientas que buscan hacer frente a este fenómeno, como cursos online para periodistas y talleres para promover el fact-checking, y además se puede acceder de forma gratuita al estudio publicado en Applied Sciences.

Más noticias
Ver : Todas
Anual
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
Semestral
Semestre 1
Semestre 2
Mensual
January
February
March
April
May
June
July
August
September
October
November
December
Sin noticias en esta categoria
Mostrar más
Nada para mostrar