Noticias


Enero, 2023.- Con la participación de más de 100 estudiantes de diferentes países se desarrolló en el campus San Joaquín de la Universidad Católica de Chile el primer MIT-Chile Human Centered AI & Visualization Research Workshop.
En el evento, se realizaron presentaciones y charlas con temas desde sesgos en lenguaje natural, machine learning, interacciones cerebro-computador, y actividades desde storytelling con datos y una demostración en vivo de una electroencefalografía.
La idea de crear este taller se originó a principios de junio de 2022. Poco después, los organizadores, Denis Parra, investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos y académico del Departamento de Ciencia de la Computación de la P. Universidad Católica de Chile, Maggie Hughes, candidata a PhD en Media Arts and Sciences in the Center for Constructive Communication en el MIT Media Lab, y encabezados por Belén Saldías, Ph.D. Candidate at MIT’s Center for Constructive Communication, comenzaron a contactar patrocinadores y expositores/as para organizar el evento. “Las oportunidades como estas son escasas en América Latina, y más aún aquellas como esta que son gratuitas y brindan financiamiento para participantes en regiones remotas”, explica Belén Saldías.
La organización diseñó las conferencias diarias con el objetivo de motivar a los y las participantes a unirse a debates sobre la vanguardia de la investigación en inteligencia artificial con foco en las personas. Se crearon actividades de aprendizaje activo y también oportunidades para generar networking. Los y las estudiantes participantes recibieron materiales previos a la conferencia, para prepararse mejor: tuvieron acceso a revisar documentos, tareas, ejercicios de visualización de datos personales y reflexiones sobre preguntas de investigación.
Al final de las jornadas, los y las participantes destacaron la oportunidad de participar en debates dirigidos por estudiantes, lo que permitió aprovechar las oportunidades de investigación y los resultados de las presentaciones.
La actividad contó con el apoyo del Massachusetts Institute of Technology, MIT Global Experiences; la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Centro Nacional de Inteligencia Artificial, CenIA; el Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud, iHealth; el Instituto Milenio Fundamentos de los Datos; y con los auspicios de MIT Media Lab, Agrosuper, Amazon Web Services y HAI-VIS, Human-centered Artificial Intelligence and Visualization group at Pontificia Universidad Católica de Chile.



