IA en Salud: buscan entregar herramientas de Procesamiento de Lenguaje Natural a personal de salud
Hasta el 15 de abril se encuentran abiertas las postulaciones al primer curso gratuito de Procesamiento de Lenguaje Natural clínico para estudiantes y profesionales de la salud e ingeniería de Chile en: https://plnclinico.imfd.cl/
“Uno de los desafíos más importantes al querer utilizar diferentes herramientas de inteligencia artificial en el ámbito de salud, es que la mayor parte de la información clínica de los y las pacientes está escrita en texto libre”, explica Fabian Villena, el director del Curso de Procesamiento de Lenguaje Natural Clínico. “Pensemos por ejemplo, cuando llega un paciente a urgencias. El equipo a cargo está más preocupado del problema de salud que tenga la persona que de escribir correctamente en los formularios”.
Esto también pasa con las abreviaciones y los códigos que se utilizan para identificar diferentes enfermedades y tratamientos, tales como HTA, ACO, etc: son muchas las variables y al momento de querer utilizar esta información, para estadísticas, comprender fenómenos o distribuir recursos, es complejo y presenta muchos desafíos para el personal de salud.
Una herramienta clave para poder extraer información valiosa de estos datos es el uso de la tecnología llamada Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN). “Es una de las herramientas que se utilizan en el área de inteligencia artificial, que nos permite procesar texto libre y además tener las precauciones necesarias en cuanto a privacidad y seguridad de los datos”, explica el experto.
El Curso de Procesamiento de Lenguaje Natural Clínico busca capacitar a ingenieros o personal del área de salud en la comprensión y aplicación de los conceptos clave del procesamiento de lenguaje natural (PLN). “Es una forma de describir el impacto transformador de estas tecnologías en las ciencias de la salud”.
En dos jornadas, los académicos combinarán teoría y práctica en clases expositivas y laboratorios de programación que permitirán a quienes participen, desarrollar habilidades fundamentales en el procesamiento de texto, modelamiento predictivo basado en fuentes no estructuradas y técnicas avanzadas para la extracción de información utilizando herramientas del estado del arte en inteligencia artificial.
Este curso se ofrece de forma gratuita gracias al financiamiento otorgado por la Nations of The Americas Chapter of the Association of Computational Linguistics, Fondecyt y el Instituto Milenio Fundamentos de los Datos, e incluye financiamiento de viaje y alojamiento para las personas que no sean de la Región Metropolitana y sean seleccionadas en la fase de postulación.
Entre quienes imparten el curso, está Fabian Villena, Académico de la Universidad San Sebastián, Cirujano-dentista, magíster en informática médica y candidato a doctor en computación; Jocelyn Dunstan Escudero, Académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Física, magíster en física y doctora en matemática aplicada; Claudio Aracena, Académico de la Universidad San Sebastián, Ingeniero civil industrial, magíster en tecnologías de la información y doctor en sistemas complejos de ingeniería; Luis Miranda, Físico y candidato a doctor en computación y Tamara Quiroga, Ingeniería matemática, magíster en economía y candidata a doctora en computación.
El proceso de postulación estará disponible hasta el día 15 de abril de 2025 en: https://bit.ly/PLN-IMFD
Más información en: https://plnclinico.imfd.cl/
