Noticias

IMFD entre primeros centros del mundo en acceder a datos inéditos de Facebook para estudiar su rol en elecciones

Todo puede partir con un simple “Me gusta” en un comentario en Facebook, para que esa primera aprobación, dada en forma libre y autónoma por un usuario a un mensaje que coincide con sus intereses, pase a ser parte de una cadena de eventos que termine con esa persona marcando una raya en una de las millones de papeletas que determinarán quién será el próximo presidente de un país.

Cuánto influyen las redes sociales en ese acto final —el voto— es la gran interrogante que buscan responder 12 equipos de investigadores en ocho países, entre los que se encuentra Chile, que forman parte de una iniciativa académica inédita: Facebook, el gigante de las redes sociales, ha decidido compartir con la comunidad científica sus datos de manera íntegra, anónima y transparente, para que los investigadores puedan medir adecuadamente su influencia en los procesos democráticos.

Los 12 proyectos —en los que participan 60 investigadores de 30 universidades diferentes— fueron aceptados después de pasar por un competitivo proceso de revisión de pares organizado por el Social Science Research Council (SSRC) de EE.UU. junto con Social Science One, comunidad de académicos liderada por las universidades de Harvard y Stanford, y Facebook.

Los resultados se dieron a conocer este lunes 29 de abril y entre las 12 iniciativas ganadoras de esta primera convocatoria, dos se centran en el caso chileno y pertenecen al Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD).

“Estos proyectos posicionan a los investigadores de la Iniciativa Científica Milenio a la vanguardia en el estudio de las nuevas influencias en fenómenos sociales. Es indispensable analizar y comprender lo que sucede en el universo digital, para entender dinámicas que estamos recién comenzando a dimensionar en terrenos tan vitales como son los procesos democráticos”, señaló Marcelo Arenas, director del IMFD y profesor titular del Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica.

La novedad de este concurso es doble. Primero, se crea una infraestructura específica que permitirá a los investigadores acceder a información, como las reacciones que tuvo un enlace compartido en Facebook, pero cautelando la privacidad de los usuarios al eliminar información identificable de los datos. Segundo, para garantizar la independencia de las investigaciones, Facebook no participa en la selección de los proyectos y no puede limitar o dirigir los resultados de los mismos.

Noticias falsas en las Presidenciales 2017

Los investigadores del IMFD y profesores de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Sebastián Valenzuela y Magdalena Saldaña, lideran el proyecto “Noticias falsas en Facebook en las elecciones chilenas de 2017: Análisis de su contenido, difusión y características de la audiencia”. En su equipo también participan los investigadores Juan Pablo Luna, del Instituto de Ciencia Política UC, junto con Bárbara Poblete, Benjamín Bustos y Jorge Pérez, profesores del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile.

Según explica Valenzuela, “Chile presenta un alto nivel de uso de redes sociales y de participación política por internet, pero la gente desconfía mucho de los políticos y cada vez participa menos en las elecciones. Por ello, nuestro país está particularmente en riesgo de la difusión de información errónea y de la desinformación durante procesos electorales”.

El investigador agrega que, aunque existe poca evidencia científica sobre estos fenómenos en Chile, los datos que han recabado hasta ahora confirman que la exposición a rumores, conspiraciones y noticias falsas entre los usuarios de redes sociales es alta.

Por ejemplo, durante la última elección presidencial, el 66% de los encuestados por el think tank TrenDigital, de la Facultad de Comunicaciones UC, supo de la noticia falsa que decía que el presidente venezolano Nicolás Maduro llamó a votar por Alejandro Guillier. En tanto, el 84% de los encuestados sabía de la falsa acusación que hizo Sebastián Piñera, de que en la primera vuelta hubo votos marcados a favor de los candidatos Guillier o Beatriz Sánchez.

“Esto no quiere decir que la mayoría de los chilenos crea que esa información falsa sea verdadera. En la misma encuesta se vio que los que creen que esas informaciones son ciertas son menos de la mitad. Sin embargo, está demostrado que a mayor familiaridad con un contenido, más se tiende a pensar que es creíble”, afirma Valenzuela.

Como ejemplo, el investigador cita lo que ha pasado con la falsa relación entre el uso de vacunas y daños a la salud, promovida especialmente en redes sociales. “Mientras más las personas escuchan que las vacunas pueden ser nocivas para la salud, más tienden a dudar del consenso científico de que son beneficiosas”, indica Valenzuela.

Una larga y angosta faja de desinformación

A través de dos estudios que prontamente serán publicados en revistas científicas, basados en las encuestas de TrenDigital, Valenzuela y sus colegas de la UC, Daniel Halpern, Juan Pablo Miranda, y James Katz, de la Universidad de Boston (EE.UU.), establecieron que Chile se ha convertido en un terreno fértil para que las redes sociales fomenten la desinformación.

En este contexto, el nuevo proyecto de investigación del IMFD que usará datos entregados por Facebook examinará la amplitud, el intercambio y el consumo de información errónea de los usuarios de esa red social durante la campaña electoral de 2017 en Chile.

Se trabajará con cuatro objetivos. El primero es medir la exposición e intercambio de noticias falsas en relación con noticias verificadas. Luego, se determinarán los atributos de los contenidos que predicen el intercambio de información errónea. Se analizarán las reacciones emocionales de los usuarios ante noticias falsas en comparación con noticias verificadas y, finalmente, se creará un perfil sociodemográfico de exposición a información errónea para analizar si los votantes estaban más expuestos que los no votantes a las noticias falsas.

La influencia de Facebook en las Parlamentarias de 2017

Por su parte, el equipo liderado por Juan Pablo Luna, investigador asociado del IMFD y académico del Instituto de Ciencia Política y la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica, analizará el rol de Facebook en las campañas electorales legislativas en Chile en 2017.

De este proyecto forman parte los investigadores IMFD Cristián Pérez-Muñoz, del Instituto de Ciencia Política UC; Fernando Rosenblatt, director del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales; Sergio Toro, de Ciencia Política en la U. de Concepción y director de DemoData UdeC; Bárbara Poblete, de la Universidad de Chile, y Sebastián Valenzuela, de la Facultad de Comunicaciones UC.

Este proyecto busca entender el rol de Facebook en las campañas electorales en relación con otros parámetros, como las audiencias: “Esto no se ha podido hacer hasta ahora, porque –en general- quienes analizan campañas electorales y la lógica detrás de ellas pueden mirar una sola dimensión: sólo redes sociales o sólo campañas offline. Nuestro proyecto será el primero, hasta donde sabemos, en estudiar en Chile en forma combinada ambos tipos de campañas, online y offline”.

Relación entre tuits y votos

El investigador explica que en 2017 su grupo realizó un seguimiento de las campañas legislativas en terreno, en Twitter y Facebook de 17 candidatos a diputados en varios distritos de las regiones Metropolitana y del Biobío, lo que les permite ya contar con algunas nociones tentativas.

“Por ejemplo, vimos a dos candidatos con niveles de efectividad totalmente diferentes: ambos provenían de partidos desafiantes, al alero de movimientos sociales; los dos hicieron campañas muy fuertes en Twitter y Facebook, pero uno tuvo una tasa muy alta de votos por tuit, mientras que el otro bajísima. La diferencia estaría dada por lo que cada uno hizo en terreno, lo que querría decir que sí hay conexión entre lo online y lo offline, que es lo que esperamos corroborar con este proyecto”, señala Luna.

Además, advierte que esperan analizar el impacto de la segmentación de mensajes: “Pensamos —y así lo sugiere lo que hemos visto— que la segmentación según audiencias, dados los algoritmos de las redes sociales, funciona al servicio de las campañas de la misma manera que para marcas o empresas. Los candidatos podrían haber llegado con mensajes -en apariencia opuestos- a distintos grupos a través de esta segmentación y haber aumentado así su esfera de influencia”.

La adjudicación de estos proyectos es un hito en la investigación en este campo: “Los datos de Facebook nos permitirá realizar análisis más sofisticados y Chile será parte de una comunidad que accederá a estos datos por primera vez para analizar el impacto de las redes sociales en las democracias contemporáneas”, concluye Juan Pablo Luna.

El gigante de las redes sociales compartirá con los científicos 6.900 millones de posteos en páginas, 1.200 millones de posteos en grupos y 1.600 millones de posteos en Instagram.
De los 12 proyectos adjudicados, dos pertenecen a Chile y serán liderados por el IMFD.
Más noticias
Ver : Todas
Anual
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
Semestral
Semestre 1
Semestre 2
Mensual
January
February
March
April
May
June
July
August
September
October
November
December
Sin noticias en esta categoria
Mostrar más
Nada para mostrar