José Fuentes, director del Magíster en Ciencia de Datos para la Innovación de la UdeC: “Necesitamos un ecosistema donde los datos impulsen la innovación”
La Universidad de Concepción abrió la convocatoria 2026 para el Magíster en Ciencia de Datos para la Innovación (MACI), un programa pionero en Chile que combina formación en ciencia de datos, innovación y emprendimiento para transformar la realidad de organizaciones públicas y privadas. El desafío de liderar esta iniciativa recae en José Fuentes Sepúlveda, investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD) y académico de la Facultad de Ingeniería de la UdeC.
Fuentes, ingeniero civil informático y Doctor en Ciencias de la Computación por la misma casa de estudios, asumió la dirección del MACI en 2023, con el objetivo de consolidar y proyectar el trabajo iniciado por su predecesor, Guillermo Cabrera-Vives. “El principal desafío al tomar la dirección fue mantener el rumbo trazado por el equipo fundador. Hoy, más que nunca, el reto es crear un ambiente de innovación basado en datos que genere un efecto de bola de nieve en las instituciones y empresas”, señala.

Ciencia de datos e innovación: dos pilares inseparables
El MACI, que inició en 2021, se distingue por integrar en partes iguales asignaturas de ciencia de datos y gestión de la innovación, más un componente transversal de liderazgo y emprendimiento. Este enfoque busca que los estudiantes no solo adquieran competencias técnicas, sino también la capacidad de detectar mejoras y transformarlas en proyectos de alto impacto.
“El MACI tiene dos almas que coexisten: ciencia de datos e innovación. No se trata sólo de analizar datos y obtener información relevante, sino de usarla para proponer soluciones concretas a problemas reales en empresas locales, regionales y nacionales”, enfatiza el Dr. Fuentes.
El programa se imparte en modalidad semipresencial, con clases online los viernes y sábados, y sesiones presenciales periódicas en el campus de la Universidad de Concepción. A lo largo de seis trimestres, los estudiantes abordan áreas como analítica de datos, arquitectura tecnológica, business intelligence, prototipado y ciberseguridad, además de participar en proyectos aplicados y en una pasantía internacional.

Academia, empresas y sociedad
El MACI forma parte de un ecosistema más amplio impulsado por la UdeC a través del Centro de Datos e Inteligencia Artificial (CDIA), que conecta a investigadores con empresas y organizaciones públicas para levantar requerimientos y desarrollar proyectos de alto impacto.
“Desde la Universidad estamos generando un círculo virtuoso: por un lado, programas de formación como el MACI, el nuevo Magíster en Inteligencia Artificial y el Doctorado en IA; por otro, el CDIA como articulador de proyectos aplicados. La meta es mejorar el nivel tecnológico de la región y del país, posicionando a Concepción como un polo en ciencia de datos e innovación”, explica el director del programa.
Convocatoria abierta 2026
El Magíster en Ciencia de Datos para la Innovación está dirigido a profesionales y emprendedores de diversas disciplinas que busquen liderar procesos de transformación digital en sus instituciones. La postulación requiere título universitario, currículum, declaración de propósito y dos cartas de recomendación, además de un examen de admisión.
Las clases comenzarán en marzo de 2026, con una duración total de dos años (72 créditos SCT). Las postulaciones ya están abiertas en el sitio oficial https://postgrado.udec.cl/programas/programa/magister/4321/magister-en-ciencia-de-datos-para-la-innovacion.
“El futuro está en quienes sepan transformar datos en innovación real. Ese es el corazón del MACI”, concluye Fuentes.
Para más información, las y los interesados pueden visitar la página oficial del programa en https://cdia.udec.cl/magister-en-ciencia-de-datos-para-la-innovacion/ y en https://postgrado.udec.cl/programas/programa/magister/4321/magister-en-ciencia-de-datos-para-la-innovacion.
