KHIPU 2025 fue la fiesta latinoamericana de la inteligencia artificial
La ciudad de Santiago de Chile fue sede por primera vez de la conferencia KHIPU 2025, el encuentro de inteligencia artificial más importante de Latinoamérica, que se llevó a cabo del 10 al 14 de marzo de 2025. Este evento reunió a más de 500 asistentes de la academia, la industria y otros líderes del área, convirtiéndose en una plataforma crucial para la investigación sobre inteligencia artificial en Chile y en la región.
“Tenerlos a todos acá es ver un sueño hecho realidad”, señaló Jocelyn Dunstan Escudero, local chair de KHIPU 2025. La investigadora del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos y académica del Departamento de Ciencia de la Computación y el Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional de la Universidad Católica de Chile fue quien dio la bienvenida a los más de 300 participantes el día lunes por la mañana.
Durante la inauguración, el decano de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Católica, recinto donde se realizaron los primeros cuatro días del evento, José Miguel Sánchez, destacó la relevancia de KHIPU como un espacio para el intercambio de ideas y colaboración internacional. “La IA está remodelando el panorama mundial y su papel en la economía y los negocios es más crucial que nunca. Como personas, es nuestra responsabilidad aprovechar esta poderosa herramienta para fomentar el bienestar y el progreso de todos”, señaló.
“La IA tiene la promesa de mejorar significativamente las vidas e impulsar la prosperidad de los negocios, sin embargo, resolver un desafío tan complejo como este requiere diversas perspectivas y las mentes más brillantes de cada rincón del mundo. Esta conferencia tiene como objetivo empoderar a los latinoamericanos y latinoamericanas para que se conviertan en líderes en el campo de la inteligencia artificial”, señaló el Vicerrector de Investigación de la P. Universidad Catolica de Chile, Pedro Bouchon, quien también destacó el rol del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos en la organización de KHIPU y el rol que cumplen los centros de investigación en la coordinación del trabajo multidisciplinario: “Los investigadores que integran los institutos y los centros poseen la capacidad de comprender la complejidad de los datos, extraer su valor y transformarlo en beneficio de la sociedad, en un mundo donde la IA avanza rápidamente, su trabajo es más importante que nunca”.
El Instituto Milenio Fundamentos de los Datos, junto a la Universidad Católica de Chile, fueron las organizaciones albergantes locales KHIPU 2025 en Chile. “La realización de KHIPU 2025 en Santiago nos dio una oportunidad única para potenciar el rol de la investigación que se realiza en Chile en el área de inteligencia artificial y ciencia de datos, con un enfoque clave en la participación amplia y diversa, alineándose con la misión de utilizar la investigación en el área para mejorar la calidad de vida en Latinoamérica”, destaca Paula Mónica Silva, coordinadora de Comunicaciones del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos y co-chair local de KHIPU 2025.
De los 250 estudiantes que fueron seleccionados entre 900 postulantes, cerca de 130 presentaron sus investigaciones en posters académicos, con el objetivo de dar a conocer e intercambiar conocimientos con sus pares, organizadores, sponsors y speakers participantes en el evento. Los y las participantes, que llegaron a Santiago desde diferentes lugares de Latinoamérica: desde México al sur de Argentina y Chile, contaron con facilidades para su movilización en el transporte público local y amplia cantidad de becas de alojamiento.
Un evento con paridad de género
“El 49,8% de los participantes de KHIPU no son hombres”, explicó Enzo Ferrante, uno de los organizadores internacionales y académico de la Universidad de Buenos Aires, al cierre de las actividades. “Sabemos que tenemos un problema crítico de diversidad en nuestra comunidad pero estamos tratando de enfrentarlo creando oportunidades para las minorías aquí: porque acá somos todos minoría, todos somos Latinx. Nuestro principal objetivo es crear oportunidades para estudiantes jóvenes”, destacó.
KHIPU 2025 tuvo como objetivo principal ofrecer capacitación en temas avanzados de machine learning, como deep learning y reinforcement learning. Además, buscó fortalecer la comunidad de machine learning en América Latina mediante la colaboración entre investigadores/as y la creación de oportunidades para intercambiar conocimientos con la comunidad internacional. El evento también buscó aumentar la conciencia sobre cómo la inteligencia artificial puede ser utilizada para el beneficio de la región.
Desafiante ritmo de aprendizaje: Clases magistrales, sesiones prácticas y paralelas
La primera sesión de clases magistrales estuvo a cargo del ex investigador IMFD, Jorge Pérez, cofundador de Cero.ai, quien presentó las bases y fundamentos de machine learning y deep learning a la audiencia. En las jornadas, se presentaron spotlights de cada país participante: el representante de Chile fue Rodrigo Verschae, quien presentó los avances en investigación en Computer Vision del RIS Lab de la Universidad de O’Higgins.
La conferencia, en sus cuatro primeros días, contó con más de 40 charlas, nueve sesiones prácticas, diez presentaciones de Spotlights, presentaciones de sponsors y dos paneles, sobre “Investigación en la academia e industria” y “Start-ups”, en una demandante agenda que tuvo jornadas que iniciaban a las 9.00 y finalizaban después de las 19.00 horas, con las sesiones prácticas.
Una de las nueve las sesiones paralelas que se realizaron el día jueves se enfocó en Derechos Humanos e Inteligencia Artificial, en la cual el director del IMFD, Juan Reutter, presentó los avances en el proyecto Nuestra MemorIA, junto a proyectos de México (Víctor Mireles), Argentina (Leandro Lombardi, QuantlT), Uruguay (Aiala Rosá, UdelaR).
“Poder compartir lo que estamos haciendo en el área, ver las necesidades que compartimos y también en qué se diferencian nuestros trabajos, nos permite potenciar nuestros proyectos” destacó Juan Reutter, director del IMFD.
La última de las clases magistrales de los primeros cuatro días estuvo a cargo de la investigadora IMFD, Bárbara Poblete (Amazon / Universidad de Chile), con “Decoding Online Social Signals: From Academia to Industry”, charla en la que presentó el trabajo realizado con datos de redes sociales y las aplicaciones en las que está trabajando actualmente, enfocadas al mercado.
La presencia del Museo Chileno de Arte Precolombino
KHIPU toma su nombre del sistema de registro de datos del Imperio Inca: los quipus han sido analizados y estudiados como una elaborada forma de anotar información, tanto numérica como narrativa. En el Museo Chileno de Arte Precolombino se encuentra uno de los ejemplares más grandes conservados. La investigadora textil María Patricia (Icha) Romero, realizó un taller en el cual se destacó esta avanzada tecnología, y les enseñó a los más de 300 participantes, a hacer un registro simple utilizando cuerdas para anotar una fecha. “Muchas gracias por haberme invitado, este curso yo siempre lo hago en chiquito por lo que esto es muy nuevo, y estoy muy contenta de tener tanta gente interesada en aprender”, señaló.
El cierre en el Centro de Extensión del Instituto Nacional – CEINA
El día viernes el objetivo de KHIPU fue abrir su audiencia a toda la comunidad del área de inteligencia artificial de Santiago y Chile. Es por esto que las actividades se trasladaron al Centro de Extensión del Instituto Nacional, CEINA, en el cual la asistencia superó las 500 personas.
Women in AI
“Un aspecto clave de la diversidad, más allá de la geográfica, es el género. Sabemos que menos del 27% de la mano de obra de la IA son mujeres, y esto ha resultado problemático debido a la injusta distribución de riesgos y beneficios de la IA”, destacó Claudia López, académica de la Universidad Técnica Federico Santa María e investigadora de CENIA y FAIR, al inicio de Women in AI, que contó con la participación de Catherine D’Ignazio, autora del libro Data Feminism e Ivana Feldfeber, de Data Género.
En la actividad, las expositoras presentaron los diversos desafíos que supone la brecha de género en el trabajo que se realiza en el área de inteligencia artificial, y destacaron también los excelentes resultados que se obtienen al considerar un enfoque de género y diversidad en los trabajos y equipos del área.
Tras las presentaciones, se realizó en la Casa Central de la Universidad de Chile el almuerzo de mentorías para las participantes de KHIPU 2025, que contó con el apoyo de Women in Machine Learning (WiML) y la organización de Violeta Chang, académica de la Universidad de Santiago, donde se abordaron los principales desafíos que enfrentan las mujeres que trabajan en ambientes altamente masculinizados y estrategias para sortearlos.
Closing Event: Academia e industria
Con una interactiva y destacada presentación sobre el trabajo que se está realizando en el Instituto Milenio Fundamentos de los Datos en el proyecto Nuestra MemorIA, a cargo del académico DCC UC e investigador IMFD, Domingo Mery, partieron las presentaciones del Closing Event.
Paola Bermolen, de la Universidad de la República de Uruguay, compartió su trabajo en grafos y la posibilidad de reproducir redes reales, con un enfoque que ayuda a analizar las redes existentes y crear nuevas redes que comparten las mismas características claves que las reales.
Los desafíos que suponen el manejo de las grandes cantidades de información que se genera en la astronomía es el tema que busca solucionar Alerce, el broker astronómico que, liderado desde Chile, busca extraer información astrofísica relevante del enorme flujo de información astronómica que se generan la nueva generación de telescopios y cámaras digitales, y que fue presentado por Francisco Forster, director del Instituto Milenio de Astrofísica MAS, para cerrar el primer bloque de la jornada.
En el panel de Gobernanza en Inteligencia Artificial, coordinado por Beatriz Busanich (Fundación Via Libre, Argentina) participaron Ignacio Silva Santa Cruz, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Chile; Marina Bericua, de Microsoft; Luca Belli de la Fundación Getulio Vargas, Brasil y Juan Carlos Lara, Derechos Digitales, en un interesante debate sobre los desafíos que enfrentan las personas que trabajan en el área de IA y que reafirmó el Compromiso de Montevideo, que busca potenciar los desarrollos en inteligencia artificial con foco en nuestra región, para posicionarla a nivel global.
En el segundo bloque, presentó Jeff Dean, jefe científico de Google Research y Google Deepmind, sobre tendencias importantes en IA: cómo llegamos acá, que podemos hacer y cómo podemos modelar el futuro de la inteligencia artificial. La presentación de Joelle Pineau, de Meta: “Una cultura de ciencia abierta, en la era de los grandes modelos fundacionales de IA se enfocó en la innovación en el área y los avances del estado del arte a través de la investigación abierta para el beneficio de todos.
El cierre estuvo a cargo del el chileno René Vidal, profesor de la Universidad de Pennsylvania y director del Centro para Innovación en Ingeniería de Datos y Ciencia (IDEAS) en EEUU, en quién presentó sobre la importancia de la confianza en la Inteligencia Artificial en medicina y los avances que te están realizando en esta área, con especial foco en la confianza y seguridad.
Sponsors y organizaciones
Finalmente un especial reconocimiento recibieron los sponsors de la conferencia gracias a quienes esta actividad se realiza sin costo para los y las participantes del equipo, ya que los fondos recaudados se utilizan para financiar los viajes, estadía y alimentación de los participantes seleccionados. En KHIPU 2025, participaron como Sponsors la Fundación Hopper Dean, Apple, Google DeepMind, MIcrosoft, ACHS, Mistral AI, Cohere, ArionKoder, AMD, Anyone AI, AC3E, Cero.ai, IMC UC, la Universidad Mohamed Bin Zayed de Inteligencia Artificial, Tryo Labs y el Magíster en Inteligencia Artificial PUC.
A esto se sumó el aporte realizado por los Strategic Partners: el Centro de Extensión del Instituto Nacional, CEINA, NAACL, la Facultad de Economía y Administración UC, RIIA Latam, el Centro de Investigación e Innovación de la Viña Concha y Toro, LXAI, WiML, CENIA, el Museo de Arte Precolombino, INRIA Chile y la Universidad de Chile.
“Logramos realizar un evento de gran magnitud, en el cual la comunidad de IA de toda Latinoamérica se reunió para aprender, compartir y avanzar en los desafíos que tiene nuestra región, con todo el aporte que podemos realizar desde nuestros países y la necesidad que tenemos de forjar lazos entre investigadores de la región”, destaca la local chair del evento, Jocelyn Dunstan. “KHIPU 2025 fue un hito en la promoción de la inteligencia artificial en Latinoamérica, ofreciendo un espacio para el intercambio de conocimientos y la colaboración entre líderes regionales e internacionales”, añadió la investigadora.