Marcelo Mendoza lanza libro en conjunto con Gabriela Arriagada y Claudia López sobre Ética en IA y Tecnologías de la Información

Gabriela Arriagada Bruneau es profesora asistente con doble afiliación en los Institutos de Ética Aplicada (IEA) e Ingeniería Matemática y Computacional (IMC) de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora joven en el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA).

Claudia López trabaja como profesora asistente en la Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso, Chile. Además, es investigadora principal en el CENIA y en el Núcleo Milenio sobre los Futuros de la Investigación en Inteligencia Artificial (FAIR).

Marcelo Mendoza es profesor asociado en el Departamento de Ciencia de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es investigador principal en CENIA e investigador asociado en el Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD).

El libro titulado: Ethics in Artificial Intelligence and Information Technologies (Ética en la Inteligencia Artificial y Tecnologías de la Información)

Autores: Gabriela Arriagada-Bruneau • Claudia López • Marcelo Mendoza

Según la descripción publicada detrás del libro, este texto aborda los desafíos que plantea la adopción y el desarrollo de nuevas tecnologías de inteligencia artificial (IA) y cómo estas impactan a las personas. La ética, el alcance y el impacto de la tecnología en las personas son aspectos fundamentales. El libro comienza con los aspectos éticos de la IA, presentando un enfoque sociotécnico para integrar la ética en los proyectos de IA, y describe perspectivas en torno al feminismo, la sostenibilidad y la transformación laboral.

Luego, se introducen los conceptos de equidad, responsabilidad y transparencia, discutiendo sus implicancias en el desarrollo de sistemas de información como los sistemas de recomendación, incluyendo aspectos relacionados con la privacidad de los datos. Después, el libro cubre la relevancia de los sistemas de procesamiento de lenguaje natural, destacando estrategias para reducir sesgos y metodologías de evaluación.

También se presentan los alcances de enfoques basados en la equidad para ChatGPT y otros modelos generativos de texto. Finalmente, se abordan temas avanzados que incluyen la relación entre la IA y la desinformación, incluyendo una discusión sobre el alcance de los modelos generativos de noticias como los deepfakes. El libro concluye con una discusión sobre las perspectivas y desafíos en el área.

Este libro está dirigido a estudiantes avanzados de pregrado y posgrado de todas las disciplinas relacionadas con los sistemas de información. También es útil para investigadores y profesionales interesados en el tema.

Invitación de los autores

Por parte de Marcelo Mendoza: “Es un libro con un enfoque interdisciplinario sobre la ética y la inteligencia artificial. Propone un marco conceptual para abordar el desarrollo de la IA integrando la ética, conceptualiza a los sistemas IA como sistemas sociotécnicos y define las principales amenazas vinculadas a la IA. Al respecto, aborda aspectos metodológicos que permiten el desarrollo de IA segura y reseña los avances de los enfoques normativos y regulatorios de la IA a nivel global. Es un libro escrito desde Chile pero con perspectiva global, ideal tanto para investigadores, estudiantes y desarrolladores de soluciones IA“.

Por parte de Gabriela Arriagada: “¿Qué tipo de futuro queremos construir con la inteligencia artificial?

Ética en la Inteligencia Artificial y las Tecnologías de la Información es una obra fundamental para cualquier persona que desee comprender, anticipar y responder a los dilemas éticos que emergen en un mundo cada vez más mediado por algoritmos. Con un enfoque riguroso pero accesible, este libro examina cómo la IA está transformando ámbitos como la educación, la justicia, la comunicación, el trabajo, la privacidad y la toma de decisiones automatizadas.

Esta obra propone un recorrido crítico por los desafíos contemporáneos que plantea el uso de la IA en la sociedad. Desde una mirada sociotécnica e interdisciplinaria, se abordan conceptos clave como la equidad, la transparencia, la rendición de cuentas, la sostenibilidad, la gobernanza de datos, la desinformación y los sesgos algorítmicos. También se exploran enfoques emergentes como el feminismo de datos, la justicia de diseño, y la ética explicativa (XAI), aplicados a sistemas reales como ChatGPT, modelos generativos de imágenes y sistemas de recomendación.

Este libro está pensado tanto para estudiantes universitarios de pregrado y posgrado como para profesionales del derecho, la ingeniería, la filosofía, las ciencias sociales y la informática. Asimismo, es una herramienta valiosa para docentes, investigadores y responsables de políticas públicas que buscan integrar principios éticos en la investigación, el desarrollo y la implementación de tecnologías digitales.

Porque no basta con saber lo que la IA puede hacer; necesitamos discutir lo que debe hacer.

Este libro ofrece los marcos, herramientas y ejemplos necesarios para repensar críticamente el papel de la inteligencia artificial en nuestras vidas y decidir colectivamente hacia dónde queremos ir”.

¿Dónde comprarlo?, ingresa al siguiente enlace: https://www.routledge.com/Ethics-in-Artificial-Intelligence-and-Information-Technologies/Arriagada-Bruneau-Lopez-Mendoza/p/book/9781032594187


Fuente: Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica de Chile