Celebramos el Día de las Ciencias con más de 600 visitantes en la Feria Descubriendo Conocimientos de la Universidad de Chile
Más de 600 personas se reunieron en el MAC, sede Quinta Normal, para participar en esta segunda edición del encuentro. En el marco del Día Nacional de las Ciencias, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación, la jornada invitó a niñas, niños, jóvenes y personas adultas a explorar cómo la investigación forma parte de la vida cotidiana.
El Instituto Milenio Fundamentos de los Datos participó junto al Núcleo Milenio de Desigualdades y Oportunidades Digitales (NUDOS) en un stand sobre Desinformación, en el que se presentó un juego para reconocer noticias falsas y verdaderas, y se entregaron materiales para capacitar a las personas en este tema. Además, Fabian Padilla, estudiante de doctorado de la Facultad de Comunicaciones de la P. Universidad Católica e IMFD, y también director de Fast Check, hizo una charla sobre desinformación, en la que presentó recomendaciones y explicó a la audiencia qué es la desinformación.
De acuerdo con la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, profesora Pilar Barba, “vemos en este evento una oportunidad invaluable para acercar la ciencia, la innovación y la creación a la comunidad, compartir los frutos de nuestras investigaciones e inspirar a las nuevas generaciones”.
El director de Investigación de la Universidad de Chile, profesor Rómulo Fuentes, celebró la amplia participación e invitó a las y los asistentes a “reflexionar sobre cómo impacta la generación de conocimientos en sus vidas. El llamado es a que no veamos la ciencia como algo lejano, que está en las universidades, sino que está en todos los aspectos de nuestras vidas y con ella interactuamos todo el tiempo”.
Descubriendo el mundo cotidiano
Niñas, niños y jóvenes mostraron gran entusiasmo por participar. Vicente, de Quinta Normal, quien también asistió a la primera versión de la feria, dijo: “Que se hagan estas actividades me parece muy bien, y qué bueno que sean gratis y estén al alcance de todos”. Mientras tanto, Mariela, desde Colina, indicó que encontró la feria muy entretenida. “Ojalá se siga repitiendo todos los años para ayudar a los niños a tomar decisiones para el futuro”, comentó, agregando que “todos los stands tenían temas muy interesantes, y los especialistas explicaban de la forma más sencilla posible a la comunidad”.
Noelia y Amanda, de Providencia, se refirieron a la diversidad de temas de la Feria: “Nos pareció súper entretenida, porque tenía varias cosas en las que generalmente uno no piensa mucho, y puedes conocer y tomar conciencia”, valoraron. En la misma línea, Benjamín y Bianca, de Maipú, comentaron que “ha sido una experiencia muy variada y enriquecedora”.
En su versión 2025, más de 20 unidades académicas, centros de excelencia, colecciones biológicas y laboratorios fueron parte de la Feria Descubriendo Conocimientos, entre ellos las facultades de Arquitectura y Urbanismo, de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza y de Artes, así como las colecciones biológicas del Laboratorio de Química Microbiología y del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
Además, asistieron la Colección Chilena de Hongos (ChFC), el Centro Sismológico Nacional (CSN), el Instituto Milenio de Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE), el Center for Mathematical Modeling (CMM), el Instituto Milenio para la Investigación de la Depresión (MIDAP), el Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO), el Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (CECAN), el Center for Interventional Medicine for Precision and Advanced Cellular Therapy (IMPACT), el Advanced Center for Chronic Diseases (ACCDiS), el Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico (Ckelar Volcanes), el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y el Núcleo de Investigación Acción en Juventudes de la Facultad de Ciencias Sociales.
El Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022, académico y director del Centro ACCDiS, profesor Sergio Lavandero, realizó la charla “Vivir mejor, prevenir es la clave”. Tras su presentación, manifestó su satisfacción: “Creo que cumplimos con nuestra labor de acercar la ciencia a la sociedad, y eso es relevante”, además de destacar que “el mensaje más importante es descubrir para conocer”.
Fuente: Universidad de Chile Noticias