Nuestra MemorIA se adjudica fondos de Proyectos de Exploración 2025 de ANID
Poner al servicio del país y la memoria histórica las herramientas de ciencia de datos e inteligencia artificial: este es el objetivo de Nuestra MemorIA, la iniciativa que nació al alero del IMFD, liderada por Jocelyn Dunstan Escudero, académica IMC y DCC UC e investigadora IMFD y AC3E, que fue seleccionada por la ANID para recibir los fondos de los Proyectos de Exploración 2025, que reconocen a los proyectos que contribuyen al desarrollo y consolidación de la investigación científico-tecnológica disruptiva, novedosa y con un alto potencial transformador, mediante el financiamiento de proyectos de investigación de excelencia.
La iniciativa se titula “Building a Transdisciplinary Framework for Analyzing Chilean Dictatorship Documents with New Technologies” y será desarrollada junto a los también investigadores IMFD Hugo Rojas Corral, profesor de la Universidad Alberto Hurtado e investigador de Viodemos, Domingo Mery, académico DCC UC y la historiadora UC, Antonia Fonck.
El objetivo es elaborar una plataforma innovadora que integre tecnologías de inteligencia artificial con el análisis de archivos históricos y de derechos humanos originados durante la dictadura chilena.

Según los académicos, la construcción colaborativa de un proceso de procesamiento para el análisis de fuentes documentales, en asociación con organizaciones que preservan archivos de derechos humanos, permitirá una «comprensión más profunda y mucho más accesible de los datos históricos y de archivo sobre violaciones de derechos humanos, mejorando así significativamente el proceso de justicia transicional post-dictatorial que está en marcha en Chile”, señaló Hugo Rojas.

Tal como plantean los responsables de la iniciativa, el análisis de documentos históricos se ha basado tradicionalmente en métodos manuales realizados por historiadores y archivistas: “Nuestro proyecto es pionero al integrar técnicas informáticas como reconocimiento óptico de caracteres (OCR), reconocimiento de entidades nombradas (NER), gráficos de conocimiento e interfaces de chatbot, que rara vez se han aplicado de forma intensiva en archivos históricos de esta naturaleza”, explica Dunstan. Esta integración tecnológica, agregan, ofrece un nuevo paradigma para “procesar e interpretar grandes cantidades de datos históricos con mayor rapidez y precisión que nunca. El impacto disruptivo del proyecto conduce el proceso de investigación tradicional de manual a automatizado y colaborativo, ofreciendo una amplia gama de métodos previamente inaccesibles para extraer, estructurar y analizar información histórica”.
Según el equipo de investigación, los archivos de la dictadura chilena nunca se habían analizado mediante un marco transdisciplinario que integre herramientas tecnológicas y experiencia humana: “Este proyecto crea un nuevo modelo para explorar las violaciones históricas de derechos humanos al combinar la eficiencia computacional con el análisis contextual. El proyecto involucra a historiadores, archivistas, informáticos, sociólogos y organizaciones de derechos humanos, garantizando que múltiples perspectivas contribuyan a los resultados finales”.
Por esto, la iniciativa apunta a “transformar la forma en que se abordan los archivos históricos, demostrando que un marco multidisciplinario e impulsado por la tecnología puede revelar información oculta y contribuir a los esfuerzos por la verdad, la memoria, la reparación, la justicia y la no repetición”.

Fuente: IMC UC