Pablo Barceló asume la Dirección de IA de la Vicerrectoría de Inteligencia Digital UC

Una de las misiones de la unidad que encabezará será promover el uso informado y responsable de la IA en investigación, impulsando iniciativas interdisciplinarias sobre su desarrollo, impactos y aplicaciones para enfrentar los desafíos sociales más urgentes.

Pablo Barceló, quien hasta hace pocos meses fue director del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional, acaba de ser designado para encabezar la Dirección de IA de la recientemente creada Vicerrectoría de Inteligencia Digital (VRID) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. “Varias universidades de primer nivel en el mundo han comenzado a reconocer la importancia de estructurar el impacto de la inteligencia artificial en torno a sus programas docentes y actividades de investigación. La UC también está siendo pionera en estos temas, especialmente a través de la creación de la nueva Vicerrectoría de Inteligencia Digital, y ha decidido dar un paso decisivo al formalizar esta visión mediante la creación de una Dirección de IA que sirva de manera transversal a toda la universidad”, comenta el docente del IMC e investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA).

El académico es doctor en Ciencia de la Computación de la Universidad de Toronto (Canadá) y sus especialidades abarcan la teoría de bases de datos, la lógica para ciencia de la computación y los fundamentos matemáticos de la inteligencia artificial. Además, ha sido parte de los comités de programas de las conferencias más importantes en bases de datos y lógica en ciencia de la computación, como ACM PODS, SIGMOD, ICDT, LICS y STACS. En tanto, Pablo Barceló apareció recientemente en el prestigioso ranking confeccionado por la Universidad de Stanford y la editorial Elsevier que muestra al 2% de los investigadores más citados del mundo durante 2024.

La Dirección de IA de la VRID -encabezada por Paula Aguirre, también académica del IMC- tendrá distintos ámbitos de acción. Uno de ellos será implementar un programa institucional para adaptar el modelo formativo de la UC a la presencia y uso de la inteligencia artificial, lo cual incluye acciones como actualización curricular, formación docente y desarrollo de herramientas y recursos pedagógicos. En este punto, se consideran tareas como definir lineamientos éticos y políticas institucionales sobre uso responsable, integridad académica y protección de derechos.

Pablo Barceló

A eso se suma revisar y actualizar currículos de pre y postgrado en áreas críticas, incorporando contenidos y competencias sobre IA y alfabetización digital, además de la formación de docentes en la integración de IA en labores como planificación pedagógica y diseño de actividades.

Otra área de acción de la Dirección de IA será el desarrollo de plataformas digitales y herramientas de IA que potencien la colaboración, experimentación y escalamiento de proyectos de descubrimiento y creación, permitiendo una mayor productividad e impacto. Esto engloba el despliegue de sistemas que fomenten la sinergia y la interdisciplina entre equipos internos y externos. También se busca promover el uso informado y responsable de la IA en investigación y creación, impulsando investigación fundamental e interdisciplinaria sobre su desarrollo, impactos y aplicaciones para enfrentar los desafíos sociales más urgentes.

En cuanto a información científica, se apunta a desarrollar y consolidar sistemas y entornos digitales que faciliten la gestión, almacenamiento, procesamiento y explotación de datos de investigación y creación. A esto se añade la capacitación avanzada y apoyo técnico a investigadores en la gestión de datos científicos, y el uso de la IA y ciencia de datos para la investigación.

Sobre su nuevo rol a cargo de la unidad que llevará a cabo estas tareas, Pablo Barceló señala: “Agradezco sinceramente la confianza del Rector Juan Carlos de la Llera y de la Vicerrectora Paula Aguirre al encomendarme la dirección de esta iniciativa. Estoy muy entusiasmado por la oportunidad de contribuir a que la UC lidere el desarrollo responsable, creativo y transformador de la inteligencia artificial en Chile y en la región”.

Fuente: IMC UC