Noticias

Cerca de 200 participantes en ChileWiC 2024

Diciembre, 2024.- Con el foco en el futuro de la computación y la necesidad de potenciar la representatividad e inclusión de mujeres y diversidad en el área, se realizó la XII versión de Chile Women in Computing 2024, el encuentro más importante de mujeres en el área de la computación en Chile, en el auditorio de Universidad Mayor en Providencia. 

“Este encuentro nació con un grupo pequeño de académicas, y cada año ha ido creciendo más, por lo que contar con cerca de 200 participantes este año ya es un tremendo éxito, y nos permite tener pertenencia a una comunidad”, destaca Valeria  Herskovic, directora del Departamento de Computación de la Universidad Católica y una de las organizadoras de la actividad. “Buscamos dar visibilidad a las contribuciones que hacemos las mujeres en el área de informática, las tecnologías e ingeniería, especialmente en Chile”. 

ChileWIC es una celebración y eso se sintió mucho. La jornada fue espectacular, con harta alegría y complicidad entre las participantes y este año, particularmente, hubo mucho interés en las convocatorias y estamos muy orgullosas de lo que hemos logrado y hay cada vez más indicio de que la gente se organiza para asistir desde otras universidades y regiones como USM Concepción y Valparaíso, la UFRO y UV”, comparte Claudia López, académica USM y parte de la organización.

Talentos emergentes a cargo de los retos actuales

El talento emergente de la comunidad de mujeres en computación en Chile se hizo presente en la competencia de estudiantes, en la cual más de 20 posters fueron presentados, con trabajos que abarcan diferentes temáticas y desafíos para la computación, en diversas áreas como salud, aprendizaje automático, transporte y otros. 

“La competencia de estudiantes es, sin duda, el corazón de ChileWiC”, señala Ana Bustamante, académica de la Universidad de la Frontera, encargada de este segmento, en el cual ese año participaron 22 proyectos de diferentes estudiantes de todo el país: “El espíritu es que nos cuenten qué es lo que están haciendo dentro de sus universidades, formulándolo como proyecto. Esto pueden ser sus tesis, proyectos de prácticas en la industria: lo que nos interesa es ver qué es lo que están trabajando, y promoverlo”, señala la académica. Buscamos “que este núcleo de competidoras también sea una muestra representativa de lo que están haciendo nuestras nuevas o futuras ingenieras que se desarrollen en el área de las tecnologías a nivel país”. Es por eso, que en ChileWiC hay un sistema de becas para quienes deben viajar de diferentes partes del país al encuentro a participar en la competencia, que cada año va creciendo cada vez más. 

En el track de estudiantes individuales, el primer lugar fue para Keiko Sahory, estudiante de la Universidad de Valparaíso, con “Modelo de Análisis y Predicción de No-Asistencias a Citas Médicas en Atención Primaria”. En tanto, el trabajo “Clasificación Automática de Estados Vasculares Utilizando Análisis RGB en Videos de Dedos para Diagnóstico Invasivo”, de Josefa Fernández Pavez (PUC), obtuvo el segundo lugar, y Antonia Labarca Sanchez (U. Chile), con “Redes de Autómatas con Pesos”, el tercero.

En tanto, en la competencia de duplas, el trabajo ganador fue “Modelo de madurez en Ciberseguridad para PYMES”, de Gemita Escalona Troncoso y Francisca Neira González, de la Universidad de la Frontera (Temuco). El segundo puesto fue para “Los efectos de E-Scooters en el transporte público: caso de estudio en Santiago de Chile”, con Matilde Rivas y Natalia Meza, ambas de la Universidad de Chile; y el tercer lugar fue para “ProtoAI”, de Renata Martinez (U. Mayor) y Lorenzo Saavedra. 

Destacadas presentaciones

En keynote de Raquel Pezoa, destacada académica de la Universidad Federico Santa María, relató su “experiencia como informática en docencia e investigación y mi trabajo aplicado e interdisciplinario en machine learning en diferentes áreas de la ciencia como física de partículas, astrofísica, astro partículas y el procesamiento de imágenes histopatológicas”. En tanto, en la charla “De 0 a 1: emprendiendo en tecnología y sustentabilidad”, por Florencia Valladares – Co-founder Bloom Reuse, las asistentes compartieron una serie de preguntas sobre el desarrollo de la expositora, buscando aprender de su experiencia.

Con foco en los desafíos de la inteligencia artificial

En esta versión de ChileWiC, se coordinaron cuatro talleres paralelos sobre diferentes desafíos en el área de Inteligencia Artificial, a cargo de agrupaciones que buscan promover activamente la participación de mujeres en esta área. 

“Considerando que la IA está más presente que nunca en nuestra vida diaria, en esta versión de ChileWIC 2024, junto con Romina Torres de la UAI, organizamos el track de sesiones paralelas con talleres interactivos sobre enseñanza de IA desde distintos enfoques. Estamos muy felices por la alta convocatoria e interés de instituciones y organizaciones en presentar propuestas innovadoras e inspiradoras que abarcaron distinto público objetivo”, destaca Violeta Chang, académica de la Universidad de Santiago y organizadora de los talleres. “La elección de cuál sesión elegir estuvo complicada para las asistentes, pero estamos muy satisfechas, pues en todos hubo una alta convocatoria y todas las participantes salimos aprendiendo mucho en esta instancia. Eso es lo lindo de ChileWIC, además de inspirarnos y hacer redes, aprendemos juntas en esta gran celebración de las mujeres de computación en Chile”, añade. 

En Desarrollo del Pensamiento Abstracto en el Desarrollo de IA: La Directora Ejecutiva de Fundación Tec Mujer, Constanza Díaz, destacó  la importancia del pensamiento abstracto en el diseño de IA, basado en investigaciones recientes sobre educación STEM.

En tanto, en Introducción a la IA Explicable (XAI), a cargo de la también keynote ChileWiC 2024,  Raquel Pezoa, académica de la UTFSM, las asistentes abordaron técnicas como SHAP y LIME para la interpretación de modelos de machine learning.

En IA y Liderazgo: Herramientas para el Impacto Profesional: Jenny Loyola, la directora de la Asociación de Mujeres Empresarias y Profesionales, exploró sobre el uso de la IA para potenciar habilidades y desarrollar planes de acción efectivos.

Y el gran desafío de enfrentar los sesgos en los modelos de inteligencia artificial fue el tema de “IA, Ética y Fairness: Un Caso de Sesgo de Selección”; en el cual Cinthya Vergara, experta en analítica de datos, guió un análisis práctico para mitigar sesgos en algoritmos mediante ejemplos en Python.

Agradecimientos

ChileWiC es organizado por académicas de diversas universidades de Chile, incluyendo la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Los AndesUniversidad de la Frontera, la Universidad Mayor, y la Universidad Autónoma de Chile. El evento cuenta además con el apoyo de NIC Chile, el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) y el Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD)

More news
View : All
Annual
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
Biannual
1st semester
2nd semester
Monthly
January
February
March
April
May
June
July
August
September
October
November
December
No news in this category
Show more
Nothing to show